Xoel López se encuentra presentando su último disco Atlántico del cual os hablamos hace pocos días. Hoy tenemos la oportunidad de compartir con vosotros una entrevista que realizamos ayer a Xoel López por teléfono con motivo de los próximos conciertos que dará por múltiples puntos de la geografía de nuestro país.
Tras llamar a la hora acordada con la agencia de management, un cordial saludo y explicarle que la entrevista iba a ser grabada para después trascribirla en la web comenzamos una charla amena sobre su último disco:
En primer lugar, comenzamos hablando sobre «Atlántico» un disco de un español que emigra a latinoamérica cargado de contrastes interculturales. ¿Qué nos pueden comentar sobre cómo surgió en disco?
Respuesta: En mi caso me fui tratando de seguir mi camino por una cuestión que tenía que ver con parar, tomar perspectiva de lo hecho anteriormente… Sentía que en España me costaba parar. Sentía que era muy importante irme lejos y latinoamérica fue perfecto porque estando alejado de mi país de origen me sentía culturalmente cercano, sobre todo, Buenos Aires tiene mucho que ver con nuestra cultura. Esa cercanía lo hizo todo más fácil. Y en el disco, como dices, se refleja ese choque o abrazo entre lo que me encuentro allá y también lo que es la música de mi lugar de origen.
En el disco vemos influencias de bossa nova, tango, milonga sin profundizar en ningún género puramente. «Suenan a…» sin llegar a serlo. ¿Sucedió de manera natural, era buscado?
Respuesta: Era casi inevitable. (Bromea) Es como si de pequeño te vas a un campamento, te haces amigo de un andaluz y vuelves diciendo «illo». Yo me fui a latinoamérica, estuve viajando y pasaron 3 años y todas esas cosas se te pegan y, sobre todo, cuando lo grabas en su mayoría en Buenos Aires con la colaboración de músicos argentinos. Cada músico, cada lugar, cada colaboración… deja su impronta. Además es mi disco número doce con que hay una personalidad que no puedo evitar. Hay una pincelada de tango, de música brasileña o de folclore de España, pero todo muy diluido e impera la canción, mi forma de componer, mis letras o mi voz. Termina siendo algo estético o anecdótico.
Comentabas que has colaborado con músicos argentinos en la grabación. ¿Hasta qué punto crees que es decisivo en la grabación?
Respuesta: Es un factor más, pero también vino Juan de Dios, mi productor actual, a producir el disco en Buenos Aires y me ayudó a dirigir la historia. Son músicos argentinos dirigidos por dos gallegos y bueno, todo suma, todo se une y todo se mezcla. Todo lo que sea digamos complementar en ese sentido la grabación es interesante. Me interesa, sobre todo, lo que se creó que tiene que ver con esa mezcla de gentes. Músicos de ambos lados, influencias, música que escuché toda mi vida… y va confluyendo en una cosa diferente que hace que me sienta renovado e ilusionado porque siento que voy por un camino muy particular y no que esté detrás de un estilo o una moda.
¿De cara a un futuro sería «Atlántico» el punto de partida en lo que a sonido se refiere para próximos proyectos?
Respuesta: No me siento como para romper con «Atlántico», a veces pasa, pero me siento muy en armonía con el disco. Siempre hay una evolución, la vida va cambiando y nunca voy a hacer un disco igual, pero es un disco que puede ser un referente en muchos sentidos, pero mis trabajos anteriores también. Simplemente trato de reflejar en cada momento lo que me va a pasar. Lo que tenga que ser será.
Fuiste a latinoamérica con la idea de hacer un viaje de dos meses que acabó convirtiéndose en un lugar donde quedarte a vivir años. ¿Hasta qué punto «Atlántico» es un diario de tus vivencias y de los sentimientos que en ti despertó ese viaje?
Respuesta: Casi te diría que totalmente. Hay una parte que es como de diario de viaje casi. Parte de las canciones de Atlántico podrían formar parte de un disco conceptual y, de hecho, para mí Atlántico tiene mucho de disco conceptual, podría haberlo vendido como tal. Queda claro cuando escuchas las letras y tiene que ver con una etapa de mi vida muy especial, una etapa de tu vida en la que te vas a la aventura y te pierdes en el buen sentido. Es muy difícil que se de una circunstancia tan especial. Atlántico te puede gustar más o menos, pero es un disco muy especial y diferente.
¿Qué tal fue tu vuelta a España y tu reencuentro con el público español?
Respuesta: La sensación de volver a casa y reencontrarme con el público de siempre es la ostia, la verdad es que es increíble. Sobre todo ahora que hice desde que llegué hace dos semanas he hecho tres conciertos y sentir que se llenan los locales, la gente canta las canciones, Atlántico sigue creciendo y se va situando en un lugar muy interesante y bonito… Trato de no imaginarme lo que va a pasar con los discos, pero encontrarme con esto después de todo lo vivido y teniendo en cuenta que Atlántico es un disco muy particular tenía un poco de respeto por ver cómo iba a cuajar en mi país y sentir que la gente lo ha recibido tan bien con tanta apertura musical… Y es que si de algo puedo fardar es de público porque mi público es tan abierto como yo lo soy y es un lujo.
Notamos una evolución en la forma de escribir los temas con respeto a discos anteriores. ¿Fue de forma accidental, influenciada por la literatura que leyeses durante la composición…?
Respuesta: Creo que casi ni me di cuenta, pero hay muchas cosas de Deluxe que creo que establecen el puente. Pasaron 3 años entre un disco y otro en los cuales tú sigues evolucionando y sigues escribiendo, leyendo cosas nuevas y todo eso influye. Es una evolución inevitable, pero que en Deluxe ya ocurría. No es algo que haya pensado, quedó así, pero el tipo de producción deja la letra y voz en primer plano. En Deluxe al haber más batería, bajo, guitarra… le quitaba un poco de protagonismo a la idea del cantante y letrista.
¿Qué diferencias ves en la forma de vivir la música entre Argentina y España?
Respuesta: Yo creo que hay un desparpajo en América que me interesa mucho y se parece a la del sur de España. Me gusta mucho. Yo, como gallego, siento que somos más vergonzosos o cortados. Al mismo tiempo en España tenemos una clase media en el mundo de la música que puede vivir de ella sin ser necesariamente Bisbal ni tan famosos, en Argentina eso está mucho más polarizado: gente que llena estadios y gente a la que le cuesta vivir de la música día a día. Está mejor distribuido en España.
Hay una gran lista de músico muy talentosos con los que has colaborado. Si tuvieses que decirme ahora mismo los dos primeros que se pasen por la cabeza ¿quiénes serían?
– Franny Glass, un artista uruguayo al que le produje el disco.
– Iván Ferreiro porque es amigo y lo considero un compañero de batallas. No puedo dejar de tenerlo en cuenta, somos muy diferentes como personas y musicalmente y siempre tenemos una afinidad y cercanía que va más allá.
¿Tienes fechas cerradas hasta agosto en el Ecopop y después cuáles son los planes de futuro de Xoel López?
Respuesta: Hay más fechas, pero aún por confirmar. La idea es tocar, tocar y tocar… tanto en América como en España hasta final de año y mi plan ahora es grabar a final de año, principios del que viene porque ya tengo canciones y me están entrando ganas de grabar. También es verdad que todavía queda Atlántico para rato y me parecía muy pronto parar ahora y cortar el crecimiento de Atlántico, yo creo que merece su desarrollo y le queda mucha cuerda todavía.
Para terminar, ¿qué puede encontrar alguien que no te conozca en un concierto de Xoel López?
Respuesta: A alguien disfrutando mucho, yo soy animal de directo, es para lo que he venido a este mundo.
Muchas gracias Xoel, eso ha sido todo, esperamos disfrutar de tu concierto en próximo viernes. Replica: a vosotros, gracias.
Queremos agradecer a Xoel López que se prestase a realizar la entrevista y a la agencia Esmerarte Servicios Artísticos por todas las facilidades que nos ha dado para que nos pusiésemos en contacto con él.
Recomendamos que si tenéis oportunidad asistáis a alguno de sus próximos conciertos. Podéis encontrar las próximas fechas en este enlace.